Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Síguenos en Instagram Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

Mostrando entradas con la etiqueta Angel García Banchs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angel García Banchs. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

El alza del salario, la inflación, el interés y el dólar. Por Ángel García Banchs


Ángel García Banchs / Runrún.es

El aumento recién anunciado del salario mínimo legal causará inflación; sin embargo, contrario a lo usual, esta vez no causará un aumento del dólar, ni un gran incremento del crédito bancario, pero sí de la velocidad de circulación del dinero y la tasa de interés. Causará inflación, porque todo aumento de salario superior al de la productividad absolutamente siempre causa inflación, dado el marcaje sobre costos de las empresas. Pero, no causará un alza del dólar, porque más que aumentar la liquidez, que aumentará, será la velocidad de circulación del dinero (i.e. la velocidad con la cual rota cada bolívar) lo que aumente fundamentalmente. De allí que, como explicaré en lo sucesivo, probablemente, ya exista presión razonable de la banca sobre el Ejecutivo Nacional para permitir el alza de la tasa de interés, como preludio del proceso de unificación cambiaria.

El aumento de salario mínimo (50%) y del bono alimentario (129%) representa un incremento del ingreso de los asalariados que perciben el mínimo legal del orden del 93% y del 84% aproximadamente del costo de nómina de las empresas que pagan el mínimo. Así, probablemente signifique un incremento de alrededor del 60% del costo de la nómina media en bolívares de la economía venezolana y, por tanto, también de la demanda de crédito bancario. Pero que la demanda de crédito bancario vaya a aumentar con el alza del salario no quiere decir que la oferta de crédito también lo vaya a hacer, al menos esta vez, pues esta vez será distinto.

Esta vez la banca no podrá acomodar la salvaje demanda de crédito que tendrá lugar. Primeramente, por una restricción de capital. Segundo, por una restricción de liquidez. Y, tercero, por el temor del riesgo de morosidad y liquidez subyacente.

La restricción de capital implica que la banca tendrá que aportar 20% del alza del crédito, como exige la Ley, lo que para que provenga de la utilidad exigiría tasas de interés activas anuales no menores al 90% (90% = 20% *12 * (60%/160%) – donde el 20% es el ratio aprox de reservas de capital exigido por Ley, 12 son los meses del año, 60% sería el crecimiento de la demanda de crédito y 160% esa misma tasa sumada a la unidad). Claramente, la banca no podrá expandir su cartera de crédito 60% en un mes con el espectro de tasas de interés reguladas como lo están hoy (tendría el banquero que aportar el capital y no lo hará en la coyuntura actual).

Luego, también está la restricción de liquidez. El sistema bancario está líquido, pero, la liquidez está mal distribuida entre bancos, por la desastrosa política económica actual. Así, expandir alrededor del 60% el crédito bancario en un solo mes resultaría imposible, no solo por la presión sobre la tasa de interés en el interbancario, sino sobre todo debido a que la inyección neta de dinero base por parte del Estado no aumentará en esa proporción (el mayor gasto salarial inyectará con fuerza, cierto; pero la mayor venta en SIMADI, claramente, extraerá una mayor liquidez – cuánto aumentará la inyección neta o, equivalentemente, el déficit del Estado, dependerá de cuánto del gasto salarial termine financiado vía SIMADI y cuánto vía una mayor impresión de dinero base, violando el Artículo 320 de la Constitución Nacional).

Pero, lo más importante, son las expectativas de los banqueros. Los banqueros esperan un proceso de legalización del dólar negro (igualación entre la tasa SIMADI, que pasaría a llamarse DICOM, y el dólar negro, que dejaría de ser negro para convertirse en legal). Bajo esas condiciones, la banca teme que al aumentar el tipo de cambio promedio oficial (la cantidad de bolívares en promedio que por cada dólar vendido recoge el Estado), el mercado en bolívares se seque, poniendo a la banca a correr; y también le preocupa que, si el dólar negro baja, la morosidad en el sector de los transables no regulados aumente, debido a un proceso de deflación (increíblemente, veremos como con una inflación del 500% a 700%, ciertos rubros caerán de precio, debido a la caída de su rotación o ventas, complicando la morosidad).

Entonces, si el sistema bancario no podrá acompañar el proceso de inflación salarial, ¿qué validaría el incremento de los salarios y precios? Sencillo, como viene ocurriendo, desde octubre de 2015, esta vez nuevamente lo hará la velocidad de circulación.

Los bolívares se harán más escasos y tendrán que circular a una mayor velocidad. De allí, mi planteamiento de que esta vez el ajuste no será por el lado del pasivo, sino del activo; dicho de otro modo, que la oferta privada de dólares relativa a su demanda continuará aumentando para facilitar el proceso de circulación. Pedro querrá los bolívares de Juan. Pero, Juan no querrá los dólares de Pedro, por lo que Pedro tendrá que convencer a Juan. ¿Cómo? Sencillo, permitiendo que el dólar siga cayendo en términos reales; es decir, que el dólar no suba a pesar de la alta inflación.

Esta vez será distinto a lo normal, porque los banqueros saben que en materia cambiaria cada vez se acerca más la unificación, aunque poco antes de ello venga la legalización. Yo vigilaría la deuda en bolívares si fuese usted, no sea que la vaya a costar más a futuro, bien porque vaya a aumentársele en términos de dólares por el proceso de legalización, o porque las autoridades procedan a permitir un alza de la tasa de interés.

Todo tiene su fin. Y, el control de cambio no es la excepción.

@garciabanchs


Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


Qué Opinas?

viernes, 26 de junio de 2015

No es hiperinflación, sino hipermafia. Por Ángel García Banchs


Ángel García Banchs / Runrún.es

En Venezuela no hay hiperinflación; lo que hay, debe llamarse en tal caso hipermafia. Fundamental es distinguirlo para aclarar que no es sostenible; y para saber qué viene: el fin del régimen de privilegios, también conocido como el régimen de control cambiario, que regala la totalidad de los dólares del Estado a 6,3Bs/$ entre muy pocos afectos, mientras condena al resto de la población venezolana a pagar hasta 75 veces ese precio. Ese régimen está que estalla, por lo que el país necesariamente tendrá que transitar hacia una unificación cambiaria entorno a una tasa mucho menor a la del actual dólar negro, tasa ésta que aunque siga subiendo mientras exista resulta ya insosteniblemente alta.

El corolario es obvio y claro: comprar dólares en el mercado paralelo para quedárselos, probará ser mal negocio cuando el control de cambio reviente y se unifique el cambio (mientras ello no haya ocurrido la gente creerá a diario estar haciendo un buen negocio); y las empresas hoy al borde de la quiebra, si resisten, habrán de recapitalizarse. Pronto, Venezuela será un país sin privilegios en el mercado de bienes y el mercado de cambio: todos compraremos dólares y mercancías al mismo precio, y ya nadie expoliará a nadie. En fin, se impondrá la economía por sobre la política. De hecho, ya está ocurriendo. Habíamos dicho que en abril llegaría la crisis de inventarios y que entonces algo pasaría (dijimos que los inventarios no podrían bajar por debajo de cero, así que algo ocurriría). Y, en efecto, bastó tan solo 1 mes y medio para que a mediados del mes de mayo el control de precios estallase de facto. Ahora solo falta que en los próximos meses estalle el control de cambio.

La hiperinflación implica tasas de inflación de 50% mensual por 12 meses o más, o del 100% anual por 3 años (Philip Cagan). Así que, ya por definición no hay hiperinflación. La hiperinflación igualmente implica un déficit del sector público desbordado, y la impresión de dinero para financiar dicho déficit, pero, no para hacer multimillonaria a una élite o un grupo de mafia, sino por otros motivos (el déficit público en Venezuela, ante todo, se debe a lo siguiente: a que Pdvsa, el Estado, regala a 6,3 bolívares cada dólar; así que, cuando no se regale más el dólar, no habrá ya déficit, ni impresión de dinero).

Igualmente, la hiperinflación supone una caída de la demanda real de dinero; pero, nuevamente, dicha caída se asume que sería fundamentalmente por razones especulativas, no razones de mafia o arbitraje permanente (obviamente, la demanda de bolívares debe, necesariamente, desplomarse si para comprar dólares ya ni siquiera se requieren bolívares – de hecho, de llegar el dólar negro a 630Bs/$ los mafiosos con 1 céntimo de dólar podrán comprar 1 dólar completo; así que, cuando deje de existir el mercado negro, inmediatamente, se recuperará la demanda de bolívares).

Finalmente, hiperinflación de precios implica, necesariamente, hiperinflación de salarios. Y eso es precisamente lo que en Venezuela no ha ocurrido. De hecho, el salario mínimo, expresado a dólar negro, ha colapsado más de un 90% de aproximadamente 170$ a septiembre de 2012 a unos 14$ en la actualidad. Obviamente, el dólar del mercado negro, es insostenible, al igual que el dólar de mafia a 6,3Bs/$.

Llamemos entonces las cosas por su nombre, pues ello es relevante para saber qué viene: en Venezuela no hay, ni habrá, hiperinflación; lo que hay hoy día, y se acabará pronto, debemos llamar en tal caso hipermafia.

@garciabanchs


Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


Qué Opinas?

domingo, 24 de agosto de 2014

La devaluación, escrita con tinta indeleble. Por Ángel García Banchs


Ángel García Banchs / Runrún.es

La devaluación está escrita con tinta indeleble, habida cuenta de la escasez desbordada; el déficit fiscal de 13% del PIB; el exceso en más de 300% de la base monetaria del BCV respecto a las reservas internacionales; las enormes pérdidas por traspasos al Fonden; el diferencial de inflación entre Venezuela y el resto del mundo; la sequía de dólares; y, en fin, todos los indicadores de presión cambiaria, que permiten pronosticarla.

Pero, también, la devaluación está escrita con tinte indeleble y ocurrirá muy pronto, debido a la gran presión político-financiera ejercida por los bancos de inversión y los chinos (también por recomendación del FMI), habida cuenta de la razonable preocupación de los factores de poder financiero por evitar un impago de Pdvsa y la República en octubre próximo (en octubre vencen los bonos Pdvsa-2014 y el GLB-2014, alrededor de 4,5 mil millones de dólares que, adicionales a 600 millones de dólares de los cupones de otros bonos que también pagan intereses en ese mes, suman alrededor de unos 5,1 mil millones de dólares, de los cuales el gobierno no dispone aún; de allí el viaje pautado para septiembre de Rafael Ramírez, y el poder relativo con que cuenta actualmente la banca de inversión).

La devaluación en camino será la mayor de nuestra historia monetaria, y afectará con la mayor de las fuerzas al chavismo; en particular, a todos aquellos que hacen colas en Mercal, Pdval y Bicentenario para comprar bienes a 6,3Bs/$, y a bachaqueros, buhoneros, motorizados y GNB, que trafican en el comercio informal o ilegal con dichos productos. Los chavistas humildes y buenos, y los mafiosos, sin distinción, se verán afectados.

Lo he dicho antes, y lo repito ahora: el populismo siempre cobra.



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 24 de junio de 2014

Fin del socialismo del siglo XXI. Por Angel García Bachs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

La salida de Giordani representa el fin del socialismo del siglo XXI, mas no así aún del chavismo, para lo que también falta poco (acá me refiero al socialismo del siglo XXI como el intento de implantar la libreta de racionamiento o un régimen de control total en lo político, lo económico y lo social; mientras que al chavismo me refiero como un proyecto militar de poder político; y a ambos en general, como proyectos fracasados).

He sostenido en reiteradas oportunidades que, la implosión del chavismo sería un dato. Pero que, como primero había llegado al poder el chavismo (los militares) y después el socialismo (los radicales comunistas), primero habría de caer el socialismo del siglo XXI, y sólo después el chavismo. Y, en efecto, ya podemos decir que, el socialismo ha caído, con la salida de Jorge Giordani.

Y es que, en el chavismo hasta ahora habían coexistido dos factores de poder político: el capitalismo mafioso (la boliburguesía u oligarquía) y los comunistas ahora expulsados (i.e. los ortodoxos radicales de izquierda que pretendían fallidamente establecer el comunismo bajo la marca internacional del socialismo del siglo XXI). ¿Qué los unía? Hugo Chávez y el control de cambio, que a los comunistas servía muy bien para el control político y económico, y a los mafiosos para hacerse multimillonarios.

Así habría planteado que, a raíz de la muerte de Hugo Chávez y el incremento de la represión económica y política (las políticas de racionamiento, la escasez desbordada y la protesta política y pacífica), el capitalismo mafioso y los militares terminarían, necesariamente, expulsando a los socialistas (i.e. los totalitaristas). Y esto sencillamente, porque sin Chávez los mafiosos rápidamente habrían de monopolizar el poder político, al contar ya con el militar y el económico, a diferencia de los comunistas.

Y así ha pasado en la práctica. Hoy por hoy, los 4 con poder sobre el actual gobierno, los bancos de inversión (que compran los bonos y títulos), el gobierno chino (que presta e invierte en la Faja), el FMI (con quien ya se negocia), y los militares que compensan la ilegitimidad del gobierno, todos, han exigido lo mismo: substituir la represión económica (las políticas de escasez y racionamiento, la LOPJ, la Lottt, y otras políticas) por el ajuste vía el sistema de precios, la unificación cambiaria, y el fin de los controles.

El gobierno actual, si no lo hace, no le prestan, y si no le prestan simplemente se termina, pues el racionamiento resultante y los niveles de represión requeridos aumentarían, y los militares en su mayoría no lo tolerarían (sin duda habrá militares dispuestos a pasar de la represión con la bala de goma, perdigones y "gas del bueno" a la represión con los fusiles, y la bala de plomo; pero, dada la ratificación del Estatuto de Roma por parte del propio Hugo Chávez Frías, seguramente, no han de ser la mayoría).

Así es que, el socialismo del siglo XXI, la propuesta política fundamental del chavismo, simplemente, se termina. ¿Estará el chavismo capacitado para ofrecer una alternativa? Otro día explico por qué lo dudo; por ahora, insisto: las fuerzas el sistema conducen a un único y alentador equilibrio, la recuperación institucional, la forma gobierno civil y, en definitiva, la República.

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


lunes, 9 de junio de 2014

Sin capo, ni competencia. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Si Chávez estuviese vivo, esto igual se habría acabado porque el modelo es insostenible. Pero, probablemente habría durado un par de años más, pues él había establecido límites, que después de su muerte el propio chavismo eliminó.

Posiblemente, la avaricia no sea natural a todo ser humano, pero con certeza lo es para el capitalismo mafioso del chavismo. Ya lo dijo clarividentemente uno de sus voceros: "el muro de contención ya no está".

En el capitalismo inclusivo o institucional, el sistema que un día se implantará en el país, el límite a la avaricia es la competencia y la institucionalidad (por ejemplo, la libertad, la inclusión de todos en los mercados, las leyes antimonopolio y procompetencia, etc.). Pero, en el capitalismo excluyente del chavismo, en el que predominan los controles, el límite era el capo, Hugo Chávez, quien ya no está.

Por ello es que todo se ha desbordado (la escasez, el tipo de cambio negro, la inflación) y se seguirá desbordando hasta el final. Chávez toleró siempre un diferencial cambiario, medio de enriquecimiento de la nueva oligarquía conocida hoy como la boliburguesía, pero, jamás uno como el observado en la actualidad.

El control de cambio, lo he dicho múltiples veces, existe para que un grupo improductivo, que he llamado capitalismo mafioso (o capitalismo que no compite, trabaja o produce) termine haciéndose rico a expensas de 30 millones de personas. El control de cambio, simplemente, busca incluir a unos pocos en el acceso al tipo de cambio oficial de 6,3Bs/$, mientras excluye a la mayoría condenada a acudir a mercados negros en los cuales los privilegiados venden las divisas (bajo la forma de mercancías o moneda extranjera) a precios 10 veces superiores.

Como el capitalismo chavista no es institucional, sino que se basa en la exclusión, el límite a la avaricia jamás fue la competencia, sino la presencia del capo, Hugo Chávez. Su ausencia, por tanto, solo podría conducir a donde todos sabemos que vamos hoy: a una mayor escasez, depreciación del bolívar e inflación y, por tanto, al fin del chavismo.

Lo contrario sería pensar que la minoritaria élite cívico-militar chavista privilegiada, podría pasar de la bala de goma a la de plomo. Y eso no es posible por la siguiente razón: el propio capo, Hugo Chávez, ratificó en 2002 el Estatuto de Roma que les somete hoy a la Corte Penal Internacional.

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 6 de mayo de 2014

Alza salarial, gobierno y MUD. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

El alza del salario mínimo del 30%, a regir a partir de la primera quincena de mayo, contrarrestará el efecto desacelerador del diálogo entre el gobierno y la MUD, al incrementar la ya desbordada escasez, el estancamiento económico y la inflación general (i.e. lo que he denominado como la escastanflación). La razón es sumamente sencilla: existe una estrecha relación entre la protesta y la escasez. No quiero decir con esto que la lucha por recuperar la República, nuestros valores y principios, no sea lo determinante, pero sí que la economía y, en particular, la escasez juega un rol fundamental.

Desde una perspectiva técnica, he sostenido que la implosión del régimen es inevitable; he argumentado que, lo que lo que podría hacer la oposición no es evitar, sino, más bien, desacelerar (Capriles y la MUD) o acelerar (Leopoldo López, María Corina, Ledezma y los estudiantes); pero que, la economía siempre iba a hacer que avanzara el proceso. También he sostenido que, clarividentemente, la implosión la pronosticó Diosdado, al decir: "ya no está el muro de contención", aquel capaz de garantizar la coordinación y, particularmente, el reparto indiscutible del acceso a fuentes de poder económico entre los factores de poder político del chavismo.

También, he dicho que no se podrá establecer el comunismo (o socialismo del siglo XXI) porque el totalitarismo (la imposición de la libreta de racionamiento para el control político, económico y social) solo es factible administrando altos niveles de represión (y hoy día eso es imposible en este hemisferio, debido a las restricciones tecnológicas e institucionales que implican el Internet, los teléfonos inteligentes que captan y comunican al instante información verificable internacionalmente acerca de los muertos, la tortura y la represión, en el marco de la ratificación por parte de Venezuela del Tratado de Roma vinculado a la Corte Penal Internacional).

El aumento del salario mínimo a partir del 15 de mayo incrementará la demanda en 30% (al menos, la liquidez en los bolsillos de aquellos trabajadores que ganan salario mínimo), sin que suba en la misma proporción la oferta global de bienes. Por ello, en el corto plazo, la escasez se disparará, por lo menos del 32% actual (el 32% es un estimado propio) a un 35% después del incremento.

El desborde de la escasez reanimará la protesta y acelerará la implosión, que el perjudicial diálogo gobierno-MUD desaceleró.

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 15 de abril de 2014

La MUD le lavó la cara. Por Ángel García Banch


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Con el "diálogo", ganó la MUD, el gobierno nacional y la comunidad internacional, pero, perdimos por ahora los 30 millones de venezolanos; por ahora, porque nuestros héroes, los valientes estudiantes, ávidos de independencia, pronto conquistarán nuestra libertad.

¿Por qué absolutamente nadie documentó al menos un par de casos de tortura con el apoyo del Foro Penal Venezolano?

¿Por qué no se llevaron a Miraflores los tantos casos de represión y homicidios, como el de los asesinos de Bassil Da Costa, plenamente identificados el propio 12F en video, o el caso cruel de Geraldine Moreno, asesinada con perdigonazo en la cara a quemarropa? ¿Qué pasó que se olvidaron de José Mendez, atropellado por una camioneta de Pdvsa, con su asesino plenamente identificado y libre? ¿Y qué con la funcionaria de la GNB, completamente identificada, que golpeó brutalmente con un casco a Marvinia Jiménez? ¿Qué pasó que nadie mencionó la violación con fusil a Juan Carrasco, o el caso del asesinato más cruel, el de la reportera de Venevisión embarazada, Adriana Urquiola, entre otros casos con culpable reconocido y confeso?

¿Por qué nadie enfatizó acerca de la opresión del régimen cubano, mencionó a R. Castro, o pronunció frases como representantes de La Habana, militares apátridas y patriotas, o soberanía nacional?

¿Por qué Capriles no pronunció la palabra fraude, dejándole en bandeja de plata la oportunidad de legitimar al CNE a Jorge Rodríguez?

¿Por qué nadie mostró fotos u ofreció entregar algún video del ataque de los colectivos a Los Ruices, o a las ventanas de los edificios en el 23 de Enero, La Isabelica en Valencia, Caricuao, o Petare? ¿Por qué nadie habló de delitos de lesa humanidad, represión, tiranía, y narcoestado?

A cambio de desahogarse, sobrevivir políticamente y negociar puestos en el CNE y TSJ (según abiertamente se ha declarado en los últimos días), la MUD le fue muy útil al gobierno nacional al lavarle la cara e ir al "diálogo". De hecho, hasta la noche del 10A, a nivel nacional e internacional, el gobierno era considerado dictadura cruel y represiva, que violaba abiertamente los derechos humanos (inclusive se había solicitado la investigación por crímenes de lesa humanidad en La Haya y diputados de EEUU discutieron la imposición de sanciones a miembros del gobierno); mientras que ahora, el régimen es considerado solo un gobierno malo e ineficiente, pero dispuesto a "dialogar". Las implicaciones son obvias. Lo primero suponía necesariamente la obligación de la comunidad nacional e internacional de actuar para dar al traste con la terrible dictadura, mientras lo segundo implicaría ahora tener que esperar hasta las próximas elecciones (exactamente lo que el gobierno y la MUD buscaban: sobrevivir y estabilizarse). Pero, obviamente, el país nacional no puede ni va a esperar.

En fin, con el "diálogo" ganaron la MUD, el gobierno y la comunidad internacional; pero, perdieron 30 millones de personas (fuese distinto si hubiese sido diálogo auténtico). Con el "diálogo" ganó la MUD (o, al igual que el gobierno, cree haber ganado la MUD), al buscar garantizar su supervivencia política, haber quedado "bien" frente al país, y logrado un par de cargos en el CNE y el TSJ. Ganó el gobierno, porque, con el "diálogo", pasó de ser considerado malo, ineficiente, dictatorial, y violador de derechos humanos a ser tan solo malo e ineficiente como ya todo el mundo sabía. Y, ganó también la comunidad internacional porque ahora no se verá obligada a asumir ningún riesgo y podrá optar por la inacción (el costo de un país de no hacer nada ahora resulta bajo, puesto que ahora se puede sostener que el gobierno nacional ha mostrado disposición a dirimir los conflictos por la vía del diálogo en substitución a la represión). Finalmente, perdimos los 30 millones de personas (i.e. la gran mayoría), pues ahora el trabajo de los últimos 2 mes de los estudiantes para deslegitimar al gobierno en Venezuela y el exterior (vale destacar también el trabajo y esfuerzo de nuestra valiente María Corina Machado), ha sido saboteado en tan solo una noche.

Sin embargo, no todo es tan grave. La desesperación del gobierno nacional, por un lado, y la persistencia de los estudiantes, por el otro, hará velozmente retornar el río a su cauce. La legitimación y estabilización del régimen (i.e. del sistema gobierno nacional-MUD), no tengo la menor duda, durará muy poco; y nuestros héroes, los valientes estudiantes, ávidos de independencia, conquistarán nuestra libertad.

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


lunes, 14 de abril de 2014

10 mensajes de una economía enferma. Por Luis Oliveros


LUIS OLIVEROS | EL UNIVERSAL

Para nadie es un secreto que Venezuela sufre una severa crisis. Podríamos hacer un libro de señales sobre la enfermedad de nuestra economía, pero por razones de espacio les presento solo 10 que son realmente alarmantes y a la vez suficientes:

"Hemos repartido 24.500.617 rollos en 39 días. No es magia. Es trabajo bien planificado, programado y en equipo. Solo nadie gana nada. Y esta filosofía de Comercio Social está permeando hacia todos los niveles con consecuencias positivas": Dante Rivas. Es difícil imaginarse que algo así sea noticia en algún país del mundo, pero más grave aún es el hecho que Venezuela tenga una población de 30 millones de personas. 0.82 rollos per cápita para un período de tiempo de casi 40 días.

"No hubo devaluación, se institucionalizó una dualidad cambiaria": Jesús Farías. Para este diputado que tengamos una fuente de dólares "oficiales" (el Sicad II) a Bs. 50/$, lo que significa un incremento del 694% con respecto a la tasa Cencoex y de un 363% con respecto a la tasa Sicad I, no es devaluación...

"Se frenó la tendencia de la inflación": BCV. El ente emisor tituló así su último reporte sobre la inflación, al comparar erróneamente la inflación de febrero con la de enero (cuando debería comparar con las de esos meses en el año anterior). ¿Cómo se frenó la tendencia si la anualizada pasó de 56.3% a 57.3%?.

"Somos una potencia alimentaria": Hugo Chávez. Hoy tenemos una inflación en alimentos del 80%, en productos pesqueros del 100% y una escasez del 30%. Extraña definición de potencia.

"Hombre pernocta en un pasillo con su hijo autista. Desde hace dos meses, vive en un pasillo de 50 centímetros de ancho frente a su apartamento en El Paraíso, que intenta recuperar desde 2012": Ultimas Noticias. Este apenas es uno de los miles de dramas que vivimos en Venezuela gracias a la creación de leyes draconianas para controlar todo y generar incentivos macabros en una economía llena de distorsiones.

Entre el 27-12-2013 y el 21-03-2014 el monto que BCV le mandó a Pdvsa en ayuda financiera aumentó en 0.2%. Entre el 21 al 28-03 en un 13%. Si analizamos la ayudadita del BCV a las otras empresas públicas, este aumentó 30% en estos primeros 3 meses del año. Si a esto le agregamos que la liquidez monetaria ha aumentado en estos tres meses del año un 10% vs. 5.8% en el mismo período en el año pasado. ¿Cuál política antiinflacionaria es esa?

"El Gobierno no quiere que el índice de escasez se convierta en un dato político": Nelson Merentes. No solo viola flagrantemente la ley del BCV, sino que la independencia institucional y su calidad siguen muriendo en Venezuela.

"Las colas de personas que se registran a las afueras de los centros dedicados a la distribución de alimentos demuestra la capacidad de compra que tienen los venezolanos": vicepresidente de Gestión Institucional de Mercal, Ronald Rivas. Ante esta irresponsabilidad uno se queda mudo...

El BCV convoca a las personas naturales para un nuevo instrumento de inversión llamado "Directo BCV", con una tasa de interés de 16,50% (90 días) y 17,00% (180 días) anual. Solo un dato: la inflación en Venezuela este año podría llegar al 60%. ¿Qué atractivo tiene ese instrumento?

Aún Giordani sigue estando en el Gabinete Económico, con menos poder, pero sigue estando...

Luis_cesar_13@yahoo.com

@luisoliveros13



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 8 de abril de 2014

Cómo debe ser la transición. Por Ángel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

La transición debe cumplir con ciertas condiciones para poder ser eficaz en el logro de su objetivo fundamental: la recuperación de la República y la economía.

Ante todo, los miembros del gobierno de transición deben gozar de excelente reputación, de forma tal de utilizar su credibilidad en la determinación de expectativas favorables y, por tanto, también de conductas en lo político y lo económico que faciliten los cambios. Los miembros ideales son aquellos políticos que a la vez sean intelectuales o académicos. Claramente, no podrían ser tachados de violentos, traidores, o colaboracionistas del régimen castrocomunista-mafioso en implosión, pues ello les restaría credibilidad.

En todo caso, antes de la recuperación institucional el factor militar será fundamental en la garantía de una mínima gobernabilidad. Pero, las decisiones políticas y económicas, más que en manos de militares, deberían estar en las de civiles. De hecho, precisamente, de eso es que se trata la transición: de facilitar el paso de la forma de gobierno militar a la forma de gobierno civil; dicho de otro modo, del fusil al sistema de mercado o mecanismo de precios.

Lo primero que deberán hacer es anunciar una política de reencuentro nacional. Fundamental será acabar con las distinciones y el discurso de odio y rivalidad precedente. Deberá garantizarse el Leviatán o, lo que es lo mismo, la seguridad de la persona, la seguridad de los bienes y la propiedad (i.e. deberá neutralizarse a los colectivos).

Deberá presentarse un plan para la recuperación de las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) y la relegitimación de los poderes públicos; lo último, con un cronograma claro, que implique un proceso constituyente y electoral.

En lo económico, deberá anunciarse un plan creíble para la flexibilización del sistema, que involucre obviamente el levantamiento del control de cambio y el control de precios. Igualmente, deberá anunciarse un programa para recuperar las reservas internacionales administradas por el Banco Central de Venezuela, así como para la centralización de los pequeños fondos en reservas adicionales que deberán ser transferidos al BCV.

Deberá diseñarse y ejecutarse una reforma fiscal petrolera y no petrolera, así como una apertura en la industria de los hidrocarburos. También, deberán eliminarse las contribuciones y regalos a Cuba, así como deberá revisarse la situación de Petrocaribe. Adicionalmente, deberá acudirse al FMI para financiar parte de la recuperación de las reservas internacionales, y se deberá entrar en renegociaciones contractuales para arrancar el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, y reestructurar el pago de la deuda con China. Deberá permitirse que el mercado determine la tasa de cambio y los precios en moneda nacional, así como deberá modificarse parte del régimen jurídico y las leyes más relevantes en materia económica.

El proceso constituyente permitirá modificar muchas cosas para recuperar la República, la forma de gobierno civil y establecer el Estado de Derecho y las libertades económicas, políticas y civiles más básicas.

Cualquier nuevo intento de grupos mal llamados opositores y del gobierno en extinción de pactar algo distinto, u otras formas institucionales excluyentes, no serían un equilibrio, en tanto que no las avalarían en la calle los estudiantes, verdaderos líderes de la transición.

@garciabanchs

www.econometrica.com.ve



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 25 de marzo de 2014

Apoyen a los estudiantes. Por Ángel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Solo una breve nota esta vez, un mensaje al empresariado nacional, a los gremios y los sindicatos del país: ¡apoyen a los estudiantes, ya!

A los sindicatos les digo, este año no habrá alza alguna del salario nominal que vaya a implicar incremento alguno de su poder de compra. No importa si logran un aumento del 60% o del 100%, todo aumento del salario en bolívares a un ritmo superior al del incremento de la productividad causará más inflación y escasez. En palabras llanas, aumente lo que aumente el Ejecutivo Nacional, les garantizo que el poder de compra del salario mínimo y el salario promedio caerá. Así que, no jueguen más al populismo, y vayan inmediatamente a apoyar al estudiantado nacional.

Igual les digo a los gremios y empresarios, Sicad II será un trapo rojo. Probablemente, a algunos les beneficiará, pero, para la gran mayoría o el agregado solo será un bluff más. Así que, por favor, ya nos esperen más por unos dólares que jamás llegarán, al menos, hasta que el cambio político ocurra; simplemente, ¡apoyen a los estudiantes, ya!

Anótense del lado correcto de la historia, y hagan lo que tienen que hacer: contribuyan al cambio político y la recuperación del país.

Recuerden que sin República no habrá salarios dignos, ni acceso libre a los dólares, el comercio y la actividad para poder prosperar.

Dejen el cortoplacismo, no esperen más, y ¡apoyen a los estudiantes, ya!

www.econometrica.com.ve

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 11 de marzo de 2014

Sicad II, otro trapo rojo. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

El Sicad II será otro trapo rojo; un engaño más del gobierno que busca ganar tiempo, objetivo que por razones políticas evidentes no logrará.

Será un trapo rojo, porque de no ser así el precio del dólar en ese "mercado" inmediatamente se igualaría al (o alcanzaría el nivel) del mercado negro de divisas, haciendo a éste último desaparecer; y si eso ocurriese, al tratarse de un precio legal, las aduanas, el Seniat y, peor aún, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) tendrían que reconocerlo como parte de la estructura de costos legal, lo que haría desbordar aún más nuestra ya alta inflación (la mayor del planeta, por cierto).

Olvídese de que el gobierno dejará al mercado fijar el tipo de cambio en el Sicad II, pues éste será un precio legal. Será el gobierno el que lo fije arbitrariamente, manteniéndose el mercado negro de divisas y la escasez.

¿Usted se imagina que el gobierno permitiese que el precio en el Sicad II llegara a unas 13,5 veces el tipo de cambio oficial (i.e. que se permitiese una devaluación del 1.250%)? ¿Tiene idea del tamaño de la inflación que tendrían que tolerar? No, no lo tolerarán. Repito, el tipo de cambio del Sicad II no lo fijará el mercado, sino el gobierno y de una forma discrecional (arbitrariamente bajo para la demanda existente).

Así, el Sicad II será un mercado de divisas homogéneo con todos queriendo comprar; la escasa oferta de dólares provendrá del sector petrolero, pues, nadie en su sano juicio los querrá ofertar en volúmenes significativos a un precio menor a aquel del mercado ilegal. De hecho, ni siquiera transnacionales que a esa tasa pudieran exportar querrán hacerlo, pues en su activo abundan los bolívares, y en su pasivo una deuda en dólares que pagar; o, simplemente, para explicarme mejor, si a la tasa legal reconocida del Sicad II, algunas transnacionales pudieran exportar, los dólares que generarían por la exportación, no se destinarían a la oferta local, sino que serían retenidos por las propias trasnacionales para ir poco a poco bajando su enorme deuda externa con casas matrices aún por pagar.

El Sicad II, por tanto, será también un mercado ilíquido, caracterizado por la escasez, por lo que seguirá existiendo el mercado negro de divisas, la especulación y corrupción. En palabras llanas, el Sicad II, en caso tal de que políticamente al final pueda operar, implicará un diferencial cambiario más que explotar, o una mafia cambiaria más (el diferencial cambiario o la mafia de arbitraje por acceso privilegiado a las divisas entre el tipo de cambio del Sicad II y del mercado negro ilegal - i.e. un guiso más).

Si el objetivo en la mente de las autoridades es tan solo fiscal, el tipo de cambio del Sicad II podría arrancar en la vecindad de los 20Bs/$. Mientras que si el objetivo final, además de fiscal es de contención de la escasez, la tasa podría rondar 35Bs/$, más bien. En cualquier caso, será otro trapo rojo para intentar ganar más tiempo en lo político, y en lo económico un espacio de acción adicional para una mafia más.

Si no me cree, el lunes 10 de marzo o cuando quiera que abra, si es que abre, el Sicad II, pregunte al operador cambiario si le venderían diariamente tantos dólares como quiera, para que compruebe usted mismo que le dirán que no.

@garciabanchs

www.econometrica.com.ve



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 11 de febrero de 2014

El dólar y la política. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Primero los políticos estatizaron la industria petrolera en los años 70 del siglo XX para hacerse del poder económico y del manejo del dólar. Y, luego, llegó el petropopulismo, que socavó nuestras instituciones (el Pacto de Punto Fijo y nuestras reglas de política), conduciéndonos a donde estamos hoy: a las puertas del caos y la anarquía. Así ha sido la historia reciente de la economía política de un país, que antes fue, y pronto volverá a ser, ejemplo de República, democracia, civilidad, modernidad y desarrollo.

El rol que juega el manejo del dólar en esta historia abajo lo explico.

Los políticos a mediados de los 70 descubrieron unas de las peores armas populistas: aprendieron a sobrevaluar la moneda como mecanismo de control político. Es decir, los populistas descubrieron que sobrevaluar la moneda podría traerle importantes beneficios, pues a final de cuentas en Venezuela el Estado no dependía del sector privado, el ciudadano, sus impuestos, ni sus divisas.

Haciendo uso de la creciente renta petrolera y de sus capacidades de endeudamiento, comenzaron a generar adrede una alta y persistente inflación de costos y de demanda, aumentando el salario mínimo a ritmos superiores a los de la productividad del trabajo, e incurriendo en desórdenes fiscales y últimamente también monetarios.

El negocio político era sencillo. Por un lado, la sobrevaluación de la moneda asociada al aumento de la renta petrolera y la deuda externa permitió a los políticos petropopulistas financiar sin sacrificio para la población el creciente consumo de bienes importados y el ahorro en moneda extranjera. En palabras llanas, el secuestro de la instituciones y reglas, en un ambiente de precios petroleros volátiles y crecientes, les permitió dedicar al fomento del consumo y el ahorro en divisas la renta petrolera, en vez de a la inversión, el desarrollo, la producción y el empleo nacional.

Pero, el fácil disfrute de la renta petrolera para financiar el consumo sin esfuerzo no fue, sino tan solo parte del negocio político. La peor cara de la política de sobrevaluación, claramente, ha sido el control político por las oligarquías (hoy les dicen boliburguesía). La razón es sencilla. El negocio igualmente consistía en fijar la tasa de cambio tan baja, que deliberadamente se hiciese imposible competir con el Estado (i.e. los políticos), a la hora de generar las divisas. Lógico, el negocio siempre fue, ha sido, y sigue hoy siendo, utilizar la renta externa petrolera y la deuda en divisas para sobrevaluar tanto el bolívar, que se haga imposible para el sector privado generar sus divisas propias (i.e. exportar). Así, el ciudadano quedaría de rodillas frente al Estado, monopolista de las mismas. Luego, vendrían los controles de precios y cambio, las mafias y las oligarquías.

O, ¿cuál podría ser, entonces, la razón de ser de un control de cambios que dure tanto? No otra, sino garantizar que unos pocos consigan el dólar barato para hacerse ricos.

La implosión política en camino estará vinculada a la partición de la torta de las divisas.

El petropopulismo y el manejo cambiario será, por tanto, tema fundamental a discutir, cuando próximamente el país llegue a un pacto, que restablezca la República.

@garciabanchs

www.econometrica.com.ve



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 4 de febrero de 2014

¿Es la solución dolarizar?. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Mi respuesta es no, al menos si el objetivo final es garantizar la estabilidad macroeconómica, porque si ese es el caso, entonces la dolarización no es, ni necesaria ni suficiente. Abajo explico por qué, y luego planteo qué implica.

Para garantizar la estabilidad macroeconómica (i.e. la estabilidad de precios y del tipo de cambio real o, lo que es lo mismo, del poder de compra de los salarios), no es necesaria, ni suficiente, la dolarización. Tan cierto es que no es necesaria que, Venezuela por más de 50 años, entre 1925 y 1974, contó con una de las economías en crecimiento más estables del planeta, a pesar de no estar dolarizada; y hoy mismo existen centenares de economías estables con moneda propia (i.e. moneda nacional). Y tan cierto es que no es suficiente, que una economía puede estar dolarizada o eurorizada, y aún así ser inestable como Grecia, economía que abandonó su moneda nacional (i.e. es siempre posible que una economía sin moneda nacional sufra pérdidas de competitividad por sobrevaluaciones reales, cuando la inflación o alza del ratio salario-productividad es mayor internamente que en el extranjero).

La dolarización (eurorización, o substitución monetaria) completa de una economía implica sacar de circulación la moneda nacional y, por tanto, abandonar o renunciar a una institución fundamental del país (la moneda y política monetaria nacional) para importar otra del resto del mundo, que se supone superior (e.g. el dólar o el euro y la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU o del Banco Central Europeo). En palabras llanas, quien defiende la dolarización, implícita o explícitamente, prefiere el dólar y el euro, o la Reserva Federal de EEUU y el Banco Central Europeo, al bolívar y el Banco Central de Venezuela. De allí que, en apoyo a su argumento, el defensor de la dolarización suela preguntar incorrectamente: ¿usted prefiere ganar en dólares o en bolívares? Digo incorrectamente, porque la respuesta a la pregunta variaría en el tiempo; de hecho, en el presente, estoy seguro que la gente respondería en dólares; pero, entre 1925 y 1974, apuesto a que la respuesta sería en bolívares; tan es así que, para aquella época ahorrar en dólares era impensable, y quien lo hizo perdió dinero respecto al que ahorró en bolívares.

Lo único cierto es que, para quienes defienden la dolarización completa, y para quienes, como yo, no está claro que es institucional el problema de la inestabilidad macroeconómica (e.g. el problema de la inestabilidad de los precios y del tipo de cambio real, o poder de compra de los salarios); solo que quienes defienden la dolarización completa tiraron la toalla hace rato, por lo que proponen como mecanismo para controlar a los políticos la importación de instituciones extranjeras (el dólar o el euro; o, lo que es lo mismo, la confianza y restricciones que implica apegarse a la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU o el Banco Central Europeo), porque creen que es políticamente inviable la recuperación institucional; mientras que quienes, como yo, pensamos que sí es posible la recuperación de las instituciones nacionales y la confianza en las mismas, creemos que lo que corresponde es trabajar por levantarlas y recuperarlas, para garantizar la estabilidad macroeconómica y el bienestar del país.

En palabras llanas, dolarizar, en mi opinión, equivale a botar el sofá y no al cónyuge, verdadero culpable de la traición. Venezuela tiene con qué recuperar su moneda nacional y sus instituciones. Venezuela fue una vez ejemplo de desarrollo, progreso, civilidad e institucionalidad en el planeta; que no se olvide, pues, muy pronto, volverá a serlo.

@garciabanchs

www.econometrica.com.ve



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


martes, 28 de enero de 2014

Para los Castro sí hay dólares. Por Angel García Banchs


ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Para los Castro sí hay dólares y bastantes, mientras para los venezolanos hay recortes y devaluaciones progresivas. Así es el socialismo (i.e. el comunismo).

Acaban de anunciar la primera de las tantas devaluaciones que tendrán lugar en 2014. Pasaron prácticamente todo lo que no es alimentos, salud y maquinarias y equipos (alrededor de un 50%) de la tasa preferencial de Bs/$6,3 a la tasa Sicad de Bs/$11,3, una devaluación del 40%, al menos si se toman en cuenta los pesos de ambos cambios.

Pero, viene mucho más en camino. El tipo de cambio de Bs/$ 6,3 no podrá durar mucho. Todo el espectro de tipos de cambio aumentará próximamente, y la inflación con ellos. Además, el Sicad será usado para devaluar varias veces encubierto.

Lo más grave: esto ocurre, mientras se sigue financiando al gobierno opresor de Cuba. Para los Castro sí hay dólares y bastantes, alrededor de 12 mil millones de dólares al año, si utilizamos las cifras de Pdvsa, la Balanza de Pagos cubana, información sobre las entregas o regalos de petróleo y el pago de la Misión Barrio Adentro. Mientras, a nosotros nos reducen el cupo.

Las autoridades mienten con que la escasez de divisas se deba a los raspa-cupos. Dicen, se llevan más de 8 mil dólares al año, pero, las propias cifras de Cadivi les desmienten (revíselo usted mismo http://www.cadivi.gov.ve/estadisticas/resumensolicitudes.html ). Más aún, descaradamente, esconden la razón del problema, al no explicar por qué Pdvsa, nuestra estatal petrolera, entrega al BCV tan solo 50% de las divisas asociadas a la factura de exportación petrolera.

¿Dónde están los reales?

¿Qué hicieron con los 42,5 mil millones de dólares restantes del 2013?

O, peor aún, ¿qué hicieron con los 350 mil millones de dólares restantes de 2003 a 2013?

Ya se sabe; una parte significativa de eso va a Cuba, mientras a ti te recortan tu cupo.

@garciabanchs



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


lunes, 13 de enero de 2014

Cuba y la devaluación. Por Angel García Banchs

Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis

ANGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL

Cuando venga la devaluación, opositores y oficialistas, civiles y militares, todos, pensemos en el subsidio a Cuba, y en lo necesario de revisar las relaciones con ese país. Son 12 mil millones de dólares que les regalamos al año, que de liberarse podrían haber evitado tener que devaluar.

Para el momento de escribir este artículo, aún no han devaluado el tipo de cambio oficial. Pero, deben estar por hacerlo muy, muy, pronto. El paquetazo cubano le restará aproximadamente un 50% de poder de compra al bolívar versus el dólar estadounidense; es decir, la primera devaluación del tipo de cambio oficial en 2014 podría llegar al 100%; la primera, porque habrán más (el dólar Sicad debería subir en la misma proporción).

Hasta que no devalúen, no podrá contenerse (más que reducirse) la alarmante escasez. Aunque un grupo del Gobierno (los comunistas) buscan la escasez para poder meter la libreta de racionamiento (la militarización plena y el comunismo), otro (pragmáticos y mafiosos) sugiere devaluar para contenerla, por miedo a una insurrección (digamos, el cálculo político es que la devaluación y la inflación causaría enorme descontento, pero, mucho menor al que causaría un aumento de la ya alarmante escasez).

La devaluación contiene la escasez por al menos dos razones fundamentales. Primero, al ser una suerte de decreto de incremento generalizado de precios reduce el salario real (el poder de compra del salario), lo que hace disminuir el consumo por hogar y rendir un poco más el producto escaso. Y, segundo, al servir de justificación razonable para el incremento de costos y precios, facilita la reposición de los inventarios de bienes escasos, ya a que los nuevos precios sí tiene incentivos el mayorista para transferir productos al detallista, quien vende al consumidor final (únicamente a los nuevos precios en bolívares más altos los importadores podrán hacerse de suficientes dólares en el mercado paralelo y oficial para volver a importar).

Tal y como hemos sostenido reiteradas veces, dada la escasez de bienes y divisas, los desórdenes salariales, fiscales, monetarios y cambiarios, y la costosa relación con Cuba, falta mucho más por devaluar.

@garciabanchs

www.econometrica.com.ve



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales


Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis