Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Síguenos en Instagram Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

domingo, 7 de febrero de 2016

Default: lo que debe saber. Por Guillermo García


GUILLERMO GARCÍA N. | EL UNIVERSAL

En la pasada entrega me referí a los rumores de que Venezuela "podría caer en default" (suspensión de pagos de sus bonos) y de las opiniones de colegas analistas y traders en Wall Street sobre la muy difícil situación del Gobierno para evitar un evento de incumplimiento en 2016. En esta ocasión me referiré a lo que debe conocer a cerca de lo que involucra un proceso de default y consecuencias para el país y sus ciudadanos.

¿Pagar o no pagar? La decisión de hacer default no es solo cuestión de capacidad de pago. Tres factores diferentes entran en juego y la evaluación que se tenga en cada uno de estos afecta el resultado esperado.

La necesidad se refiere a la evaluación costo/beneficio que se haga sobre las consecuencias de dejar de pagar la deuda. Si el incumplimiento pone en riesgo la estabilidad del país más allá del nivel que consideran aceptable.

La capacidad de pago se basa en el flujo de caja y disponibilidad de fondos para realizar los pagos programados. Es el parámetro de decisión más discutido actualmente.

La voluntad de honrar los compromisos se refiere a cálculos menos económicamente tangibles y más políticos: ¿cuál es el nivel de prioridad que asignan los responsables de la deuda al pago de los bonos dentro de la jerarquía de necesidades de la nación?

Dependiendo de las diferentes combinaciones de estos tres factores, el resultado de la decisión puede ser el default, la reestructuración o el pago de la deuda de acuerdo a las condiciones establecidas. "Cuando un emisor toma la decisión de no continuar pagando los bonos de acuerdo a los cronogramas establecidos, varias opciones quedan abiertas. Cada una tiene costos y beneficios diferentes, incluyendo distintos niveles de impacto sobre la credibilidad del país como emisor.

Repudio: consiste en una negativa directa a pagar la deuda y a entrar en negociaciones con los acreedores. Es el escenario más radical y costoso para la futura capacidad de endeudamiento nacional.

Reestructuración: los responsables del emisor entran en negociaciones con los acreedores y buscan llegar a un acuerdo que implique renegociación de términos. Las concesiones que pueden obtenerse incluyen la reducción del principal a pagar, el cambio en la tasa de interés y/o la modificación de los plazos. Esta negociación se realiza con la intermediación de abogados y expertos financieros y afecta negativamente la futura capacidad de endeudamiento del emisor, ya que marca un precedente.

Reperfilamiento: este es el escenario menos agresivo para enfrentar problemas con los pagos de la deuda. Implica que el emisor intercambia los títulos existentes por otros que tengan un vencimiento más lejano, usualmente ofreciendo un cupón más alto como incentivo. La aceptación de este proceso es voluntario para los emisores. La concentración de los bonos en las carteras de algunos pocos tenedores facilita la negociación de un reperfilamiento, ya que el intercambio puede acordarse con un menor número de representantes de la contraparte. El Gobierno en los dos últimos años viene aplicando una estrategia de reinversión y manejo de pasivos. Una parte importante de la deuda venezolana de corto plazo está concentrada en carteras de instituciones relacionadas al gobierno. A medida que los bonos en cartera pagan cupones, vencen o amortizan, se generan ingresos en efectivo que se usan para aumentar la posición en otros bonos (2015 /2016). La clave de la estrategia de reinversión es que estos títulos se compran aprecio de mercado con una alta prima de riesgo que se le aplica a los bonos venezolanos, lo que implica un gran descuento y, a su vencimiento, generan ingresos por su valor facial".1.

Espejo de Argentina. La falta de las CAC (Collective Action Clauses) en los contratos de bonos de Pdvsa y la República hacen que los bonos de Pdvsa y algunos de la República (VEN2027) no posean estas cláusulas. Esto resulta que en un escenario de default un pequeño porcentaje de los tenedores puede bloquear un proceso de restructuración de la deuda y demandar su pago total a valor facial (Caso Fondos buitres argentina). Esto provocó que Argentina entrara en un largo y costoso litigio, que finalmente perdiera y que lo alejara por 14 años del mercado de capitales mundial sin obtener financiamiento. Esto sería catastrófico para Venezuela.

Consecuencias para Venezuela. Los activos de la República y de Pdvsa en el exterior entran en riesgo de embargo por parte de los acreedores. Esto puede incidir en la producción y venta de crudo por meses, además de disminuir activos financieros que se encuentren en el exterior, tales como: Citgo, oro en custodia, cuentas bancarias. Cierre de los mercados financieros internacionales, el Gobierno y el sector privado no podrán recurrir al financiamiento internacional. Reducción de la inversión extranjera directa, agudizando el estancamiento de la producción y llevando a la economía nacional de los actuales niveles de escasez y desabastecimiento a una situación de crisis humanitaria.

1. En conjunto BOUNGY - CEFE

Asesor Financiero
Candidato AMDP Harvard University
finanzasaldia@gmail.com
@asesorfinaciero


Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


Qué Opinas?