Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Síguenos en Instagram Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

Mostrando entradas con la etiqueta Rubens Yanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubens Yanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2014

Racionar la abundancia. Por Rubens Yanes


RUBENS YANES | EL UNIVERSAL

El presidente Nicolás Maduro cree haber despejado todas las dudas sobre el sistema biométrico, al afirmar que no se trata de un mecanismo de racionamiento al estilo cubano, sino de un sistema para garantizar que "todo lo que produzca la República llegue al pueblo".

Como las políticas económicas del Gobierno han acabado con la industria nacional y las cadenas de comercialización, ya no es creíble acusar a empresarios y comerciantes de guerra económica; así que el Gobierno ahora fija su mirada acusadora en los "bachaqueros". Les atribuye ser los causantes del desabastecimiento atroz que vivimos, y como muestra de que la cosa va en serio, detuvieron a 624 presuntos contrabandistas este fin de semana pasado.

El rosario de excusas gubernamentales para explicar la situación económica que atravesamos se amplía. La alta inflación, el estancamiento y la escasez son ahora culpa del contrabando; no del desajuste de precios internos vs. externos, la sobrevaluación exagerada de la moneda y el financiamiento del gasto público con billetes de monopolio.

Según el discurso gubernamental, aquí lo que falta en los anaqueles se lo han llevado a Colombia. No pintan nada las empresas quebradas, la falta de divisas para insumos, la ineficiencia de los puertos y las empresas nacionalizadas. No, el tema no es la caída en la productividad y la merma en la producción de bienes no petroleros. Aquí todo es cuestión de mafias y aprovechadores.

Y eso se combate con más controles. Controles perfectos. Basados en la tecnología, máquinas inviolables y sistemas de inteligencia. Es el socialismo biónico.

Maduro piensa que aquí no falta nada, sino más inteligencia para controlar. En su mente, producimos o importamos todo lo que necesitamos. Hay abundancia de bienes y servicios, que servirán para satisfacer la inflada demanda que se ha generado a punta de subsidios. Solo que unos facinerosos nos están desangrando ante la mirada impotente de la GNB y los militares que patrullan la frontera.

Queda entonces racionar la abundancia para que alcance para todos, ¿verdad, Presidente?

@rubensyanes



Compártelo y Coméntalo en las Redes Sociales



Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. Suscríbete Gratis


miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Aporrea ahora es de oposición?. Por Rubens Yanes



RUBENS YANES | EL UNIVERSAL

Lo confieso, soy un poco masoquista. Era de los que solía escuchar a Chávez aunque no estuviese en cadena, veía La Hojilla en las noches para medir mi resistencia y, de vez en cuando, me metía en Aporrea para leer a sus articulistas y foristas, a sabiendas que terminaría enojado.

Ese ejercicio me llevó a identificar varias carencias de nuestra oposición. Cuando los chavistas decían que nos faltaba un líder, lo decían desde la convicción que da saberse dominados por un caudillo. Cuando Chávez explicaba su muy criollo socialismo, otorgaba un discurso poderoso a sus acólitos para defender la revolución. En sus peores días, la oposición no tenía ni líderes ni ideas.

Pero mucha agua ha corrido bajo los puentes. Chávez murió y empezó la era Maduro. La Hojilla salió del aire, y los foristas de Aporrea se han convertido en los más acérrimos críticos del proceso.

Basta con revisar algunos de los últimos títulos de sus artículos para percatarse de ello:

• ¿Una ley habilitante para qué?, por Nicmer Evans

• Las víctimas del 11-A, están donde deben estar; démosle a Simonovis, la medida humanitaria, por José A. Velásquez

• A cinco meses de tu ausencia, y ya nos cambiaron la canción; ya no hay lucha, por Jesús Chua Espinoza

• ¿Será que en la escogencia interna de los candidatos para alcaldes y concejales se repetirá el kikiriguiki?, por Arnaldo Cogorno

En Aporrea se ha criticado desde la selección a dedo de los candidatos a alcaldes hasta la solicitud de una habilitante para la corrupción. A diario se leen quejas sobre la ingobernabilidad, la ineficiencia, los desmanes del poder, etc.

Obviamente, existe una "ala radical" en Aporrea y en el chavismo que clama por la profundización de la revolución y el aplastamiento definitivo de la oposición. Pero sus voces coinciden en una crítica al proceso de tonos más comedidos y racionales.

Al leer este giro en la opinión de la izquierda, uno puede pensar que ahora son los chavistas quienes se ven cómo la oposición de otrora: sin líder fuerte, sin discurso, sin brújula. Abrumados por la realidad en que nos ha sumido la lucha política y la inequívoca realidad económica y social.

Comienzan a caer en cuenta que defienden no un proceso de cambio, sino la gestión de una cúpula voraz, de limitadas habilidades políticas, que pareciera querer perpetuarse en el poder por el simple gusto al poder y las riquezas.

Siempre he pensado que el chavismo se desplomará como consecuencia de sus contradicciones internas, tal y como paso con la IV República. No será algo de un día para otro, pero llegará el día. Al leer Aporrea en estos días, me convenzo más de ello.

@rubensyanes


Deja tu comentario

miércoles, 7 de agosto de 2013

Los dedazos de Maduro. Por Rubens Yanes



RUBENS YANES | EL UNIVERSAL

Este gobierno se parece cada día más a un gobierno de la IV república. No solo campea la corrupción, el populismo, la inflación y la delincuencia, sino que la concepción de democracia es bastante elástica.

Ahora Maduro y el cogollo del PSUV deciden a dedo los candidatos a alcaldes para las próximas elecciones. Dedazo tras dedazo. No le deben alcanzar los dedos de la mano ya a Nicolás.

Las decisiones no han dejado de ser pintorescas. El "star system" de la revolución brinda sus talentos a las candidaturas y es por ello que Pérez Pirela, el "Potro" Álvarez y Winston Vallenilla se suman a los aspirantes a dirigir gobiernos locales.

¿No suena como a Irene Sáez en 1998?

Más allá de lo pintoresco, llama la atención el profundo sentido de oportunismo político y la poca participación de los seguidores de base de la revolución. A quienes les prometieron primarias para elegir a los candidatos a alcaldes. Los más "importantes" salieron del dedazo de quien fue elegido a dedo. Maduro y su combo ha realizado gran cantidad de enroques para poner figuras bien "pop", pero con cero arraigos en las comunidades que pretenden gobernar y –en ocasiones- muy poca experiencia de servicio público.

El PSUV y el polo patriótico promovieron la "democracia participativa", prometieron darle el poder al pueblo y hacer un gobierno de verdadera vocación popular. De un plumazo y varios atropellos borraron siglos de aprendizaje democrático, desafiaron a Montesquieu y Rousseau, desprestigiaron el Pacto de Punto Fijo, que fue el primer intento de convivencia democrática en Venezuela, e instauraron este régimen que cada día pareciera más vacío.

El discurso remozado de la izquierda vino acompañado de las prácticas tradicionales de este tipo de gobierno: centralismo, achicamiento de los espacios de debate y disenso, control férreo de los sectores "estratégicos", ahogamiento de la iniciativa privada política y económica.

Ahora practican lo que antes condenaban.

Cuando la oposición concertó candidatos en el pasado, los acusaban de darle la espalda al pueblo. El sistema mixto: acuerdos y primarias fue bastante impopular y le dio bastante material de ataque a los rojos. Pero ahora son ellos los que se inclinan por vías distintas a las primarias.

La factura seguramente les llegará en diciembre, aunque no se debe esperar que la transición a un nuevo régimen se vaya a hacer de un día para otro.

@rubensyanes


Deja tu comentario

miércoles, 5 de junio de 2013

Tibisay y Diosdado prefieren el silencio. Por Rubens Yanes @rubensyanes

RUBENS YANES | EL UNIVERSAL

Siempre me ha llamado la atención lo sumisamente obedientes de los personeros de esta revolución. Demasiado obedientes para ser revolucionarios. Demasiado sumisos para querer cambiar el mundo.

Abrazan la "unidad" y la "disciplina" como argumentos para justificar las bajadas de cabeza que a diario hacen ante sus jefes, pero la verdad es que el temor y el bozal de arepas también tienen mucho que ver en su conducta.

Esta actitud complaciente se manifiesta en discursos monolíticos y altisonantes, llenos de lugares comunes y con muy poco espacio para la autocrítica revolucionaria. Básicamente, un vocero de la revolución se dedica a alabar el proceso y sus líderes, y a execrar a los "traidores a la patria", quienes usualmente son de oposición.

La crítica a la revolución es entonces monopolio de ese grupo escuálido, vende-patria, capitalista y pitiyanqui que es la oposición. Sean adecos o no, cuartorrepublicanos o de la quinta, militares o comunistas consagrados; si abren la boca para criticar algo de este gobierno, terminarán enjaulados en los epítetos con que se desdibuja a la oposición.

Cuando la crítica viene de un periodista o de un medio, la cosa es más grave aún. Y más compleja. Los medios son vistos también como de "oposición" por la sencilla razón de dedicarse a hacer lo que vienen haciendo desde varios siglos: informar sobre las anomalías de la sociedad, presentar los hechos inusuales de la vida diaria, revelar lo desconocido de las historias cotidianas.

Este gobierno asumió desde muy temprano una actitud combativa contra los medios. Transformó su lucha y visión en política pública y, gracias a ella, nació el ambicioso sistema de medios públicos, cerró un buen número de televisoras y radios, aprobó dos versiones de una efectiva ley mordaza y ha acorralado a los medios privados como ningún otro gobierno lo logró en los últimos 50 años.

Las acciones contra los medios siempre fueron "institucionales" y lo siguen siendo. Sólo que ahora más que nunca se evidencia que las instituciones asumen las posiciones personales de quienes las dirigen. Con lo que la política se vuelve más selectiva (y arbitraria), así como sus efectos. Ahora sí entramos en el campo del "No te respondo a ti, ¡porque no me da la gana!".

Tal es el caso de lo que vimos recientemente en el CNE donde Tibisay Lucena concluyó una rueda de prensa porque le provocó, o en la Asamblea Nacional donde periodistas específicos son rebotados de todas sus instalaciones.

Un "ojo por ojo y diente por diente" del Estado hacia los medios que es muy arbitrario, desproporcionado y dictatorial.

Parece entonces que los funcionarios como Tibisay o Diosdado, solo pueden oír lisonjas revolucionarias. En los casos contrarios, prefieren el silencio. Si no lo creen, pregúntenle no sólo a Eugenio Martínez de El Universal y Maru Morales de El Nacional, sino al propio Mario Silva de VTV.

@rubensyanes




Samsung Galaxy S4 Precio: desde $: 722 Al cambio en Bs. (Cupo Cadivi) Bs. 4548.6 Envió estimado. Bs. 360 Total: Bs. 4908.6 - ENCUENTRALO AQUI




Deja tu comentario